Es una moda creciente y en alza: un kit para hacer cerveza artesana puede convertirse en un pasatiempo y en toda una pasión. ¿Quieres probar pero no sabes muy bien cómo funciona? Te explicamos punto por punto todo lo que hay que saber para hacer tu cerveza artesana, y disfrutarla. Te adelantamos que el último ingrediente ni se compra ni se vende… es la paciencia.
La elaboraban entre los años 3000 y 3500 ac en Sumeria, los Egipcios continuaron perfeccionando la elaboración de la cerveza artesana, pero fueron los monjes en la Edad Media quienes empezaron a aromatizarla y finalmente le añadieron lúpulo. Se convirtieron en maestros en hacer cerveza artesana.
La historia ha estado llena de cerveza, es una realidad. Y hoy en día, es posible tener un kit completo a gran variedad de precios y dedicaciones: desde los más principiantes hasta los auténticos maestros. De hecho no es la primera vez que nombramos este tipo de kit en casitaperfecta.com.
¿Aún no te atreves con un kit para hacer cerveza artesana? La receta de «andar por casa»
No hace falta ser un maestro cervecero. En realidad cualquiera que cuente con espacio y algo de tiempo puede hacer cerveza artesana en su casa. Esto es lo que se necesita:
Utensilios
- Una olla grande
- Una cuba de filtrado
- Una licuadora
- Un termómetro
- Un densímetro
- Botellas de color oscuro
Ingredientes
- Agua
- Cebada (unos 175 gramos)
- Lúpulo (entre 1,5 y 3 gramos)
- Levadura (1 gramo)
- Azúcar (6 gramos por litro)
Manos a la obra: primer paso para hacer cerveza artesana
El primer paso para hacer cerveza artesana, con o sin kit, es maltear la cebada. Esto significa que hay que iniciar la germinación y luego interrumpirla. De esta manera los granos generan unas enzimas y experimentan una serie de cambios a nivel molecular de donde se extraerán los azúcares fermentados y otros nutrientes.
Es tan sencillo como lavar la cebada y dejarla durante dos días en un recipiente con agua -el nivel del agua debe quedar unos cinco centímetros por encima de la cebada- y pasado el tiempo las semillas tienen que germinar. La paciencia vuelve a ser un ingrediente fundamental, porque ahora hay que esperar cinco días más, al menos, para que la cebada germine, eso sí, bien tapada con una toalla u otro trapo, a temperatura ambiente.
Cuando los brotes que surjan tenga la misma longitud del grano, hay que parar la germinación y pasar al tostado de la cebada. Este proceso se puede hacer en un horno común de cocina, y es aquí donde se decide el resultado del color e intensidad de nuestra cerveza casera. Deben pasar entre 10 y 60 minutos a una temperatura de entre 150 y 200º. El factor tiempo y el factor temperatura darán como resultado una cerveza casera más rubia y suave o una más oscura e intensa.
Seguimos: cómo obtener el extracto de malta
La malta son los granos germinados y tostados, así que ya los tenemos del paso anterior. Ahora hay que triturarlos con una licuadora o con un procesador de alimentos como themomix y mezclarlos con agua. Todo junto se tiene que calentar hasta alcanzar una temperatura de entre 62 y 72º. Hay que ir removiendo la mezcla durante unos 90 minutos.
Este es el proceso de maceración, y cuando termina hay que filtrar el resultado, es decir, separar la parte sólida de la parte líquida. Ahí es donde entra en juego la cuba de filtrado. En teoría y para que quede perfecto, hay que colar el líquido al menos tres veces.
Tercer paso: añadir el lúpulo para que se obre el milagro
Ahora que ya hemos obtenido el mosto, hay que añadir el lúpulo, que es lo que le dará el sabor característico a la cerveza. Antes de nada hay que diluirlo en agua caliente y luego hervir toda la mezcla-mosto incluido- durante un par de horas. Durante este tiempo hay que añadir al menos un litro de agua, para compensar lo que se pierde en la evaporación. Este proceso es muy importante porque define el sabor, aroma y color de nuestra cerveza casera.
Casi, casi acabamos: la fermentación
Y ya nos vamos acercando al final. Llega el momento de la fermentación, el momento de agregar la levadura que convertirá el mosto en cerveza.
En general este proceso lleva unas dos semanas. La mezcla se tiene que dejar en un sitio oscuro y fresco, con una temperatura de entre 18 y 22º. El recipiente tiene que quedar bien tapado, pero no ser impermeable.
¡A embotellar! y a esperar un poco más…
Cuando el proceso de fermentación finaliza, es decir, cuando el líquido produce cada vez menos burbujas, hay que pasar a la última… no, penúltima fase, recordad que la paciencia es un ingrediente fundamental de nuestro kit para hacer cerveza en casa. Bien. Penúltima fase: embotellado.
Antes hay que añadir azúcar, los seis gramos de los que hablábamos en el apartado «Ingredientes» de esta entrada. Por cada litro de cerveza producida hay que poner 6 gramos, más o menos media cucharadita. De esta manera la glucosa reacciona con la levadura y produce dióxido de carbono, es decir, al gas característico de la cerveza. Esperamos media hora más, y ahora sí, empieza el proceso de embotellado. Es importante disponer de las botellas adecuadas para ultimar el proceso de elaboración de cerveza.
Para embotellar la cerveza hay que usar un filtro para que ninguna partícula sólida se cuele en el proceso. Las botellas se tienen que almacenar en un lugar fresco y seco, con una temperatura de entre 15 y 18º.
El proceso de carbonatación tarda dos semanas, pero si se es, una vez más, paciente y se esperan dos semanas más el sabor puede mejorar. ¡Y listos! Cerveza preparada y lista para enfriar y probar.
¿Quieres algo más sencillo? Un kit para hacer cerveza es lo tuyo
Si, reconocemos que entre la cebada, el lúpulo, la cuba de filtrado… puede ser un poco complicado disponer de todo lo necesario para hacer cerveza artesana. Pero como comentábamos al principio de esta entrada, hay paquetes, o kit, en los que se incluye todo lo necesario.
Estos son nuestros favoritos:
- Kit de elaboración de cerveza Cervezanía
Es uno de los más populares porque los resultados son deliciosos y es muy sencillo de utilizar. Triunfa como regalo para padres, profesores, novios, maridos… pero para no ponernos machistas diré que también tiene muchas fans femeninas. Sólo dos pegas: las instrucciones no son muy inteligibles-pero eso no es problema, para eso tienes esta entrada en la que se explica todo al detalle- y no se incluyen las botellas.
- Kit para hacer cerveza en casa Lager
Este kit en concreto da muchos y muy buenos resultados. Las personas que lo compran lo hacen, especialmente, por el barril, que es reutilizable. Después simplemente compran los ingredientes por separado, o un kit de recambios y usan el mismo barril las veces que lo desean. Este es uno de los que están a la venta.
- Kit para hacer cerveza en casa (cinco litros) Brewandbeer
Es otro de los kits más recomendados. En este caso los usuarios advierten de la necesidad de hacerse al menos con dos recipientes de 10 litros para poder elaborar la cerveza.
Definido por los usuarios como «un gran kit para hacer cerveza en casa», todos coinciden en los deliciosos resultados. Sin embargo, y por poner una pega, las instrucciones están en la página del fabricante. La parte positiva es que hay incluso vídeos en los que se explica el proceso paso a paso.
- Kit para elaborar cerveza negra intensa St Peters Brewey
Para dar un paso más allá y obtener una cerveza más intensa y cremosa. Este kit no decepciona a nadie, de hecho impresiona bastante a sus usuarios por los buenos resultados obtenidos. sólo hay que destacar que, para poder elaborar la cerveza correctamente, es necesario adquirir dos bidones de veinte litros que no vienen con el paquete.
¿Y tú? ¿Ya has decidido si la pasión por el zumo de la cebada te va a convertir en maestro cervecero?
“Alicia Catalá Prat participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.co.uk/ Amazon.de/ de.buyvip.com/Amazon.fr/Amazon.it/it.buyvip.com/ Amazon.es/es.buyvip.com.”
Deja una respuesta