Las lentejas son un alimento muy común en cualquier cocina que se precie. Y más aún si en ellas hay una Thermomix. Son una gran fuente de hierro y están presentes en la gastronomía desde tiempos inmemoriales.
Mucho antes de que se cocinaran las lentejas en la Thermomix
No hay casi nada más fácil que cocinar lentejas en la Thermomix. Sin embargo, puede que no sepas que el cultivo de esta legumbre es uno de los más antiguos de la historia. Su origen se sitúa en Oriente Medio, hace unos 7000 o 9000 años.
El pueblo egipcio también las tenía en muy alta consideración, y durante la Edad Media fue uno de los alimentos que sustentaba a los estratos más humildes de la sociedad.

Durante un tiempo perdieron popularidad en favor de los guisantes, y sólo se usaban para alimentar a los animales, pero pronto ocuparon un lugar importante en todos los hogares y ahora forman parte, incluso, de la alta cocina. No es extraño que los mejores chefs realicen sus creaciones de lentejas con Thermomix, y luego les aporten su toque particular.

Actualmente la mayor producción de lentejas está en India, Canadá, Turquía, Siria y Australia. Su nombre deriva de la palabra latina lens, que significa lente.
La lenteja se recolecta a finales de junio y principios de julio. Se hace de manera manual o mecanizada.
Variedades y principales características de las lentejas
Existen dos variedades de lentejas: la primera de ellas produce semillas pequeñas, de color castaño, y la segunda, amarillas y de mayor tamaño. Las más consumidas son la verdina y la pardina.
Cuando hagas una receta de lentejas en Thermomix, estas dos variedades serán las que más utilices.
La lenteja verdina es de pequeño tamaño y color verde o amarillento. Tiene un sabor muy agradable y es ideal para hacer purés y cremas con la Thermomix.

La pardina es de color pardo y pequeño tamaño. Cuando se utiliza para hacer caldo, le proporciona un color muy característico. Además, aporta un sabor exquisito a cualquier guiso, de lentejas o no, que hagas en la Thermomix.

Una de las características de la lenteja pardina es que es muy fina al paladar, y que, al ser tan pequeña, no pierde la cubierta cuando es cocinada.
El caviar de las lentejas, la mejor que hay, es la lenteja beluga. Su nombre se debe a su minúsculo tamaño y a su color negruzco, que se mantiene incluso después de haberse cocido.
Cuando se enfría tiene una consistencia muy vistosa que la hace ideal para ensaladas y platos en los que se busque realzar el color de los ingredientes, como, por ejemplo, acompañando un lomo de pescado blanco al vapor.

La lenteja verdina de Puy está considerada por los franceses como en caviar vegetal, y es una Denominación de Origen Protegida. Es autóctona de esta zona de Francia ubicada en Auvernia, un lugar predominado por la montaña en la que existen volcanes extintos de hace 5000 años. El suelo volcánico es sumamente fértil, y confiere a estas lentejas su característico sabor fino y dulzón. No es una lenteja harinosa y es de rápida cocción.
Las lentejas en el recetario Thermomix
La receta de lentejas es una de las preferidas de los usuarios de Thermomix. Y la primera buena noticia es que no hace falta tenerlas a remojo durante la noche anterior. Con dos horas en agua es suficiente.

Si lo que te gusta es elaborar una receta casera y tradicional, puedes hacerlo usando tu Thermomix como puchero.
Sólo hay que partir del concepto de guiso de lentejas de toda la vida: un sofrito de cebolla, si se desea, un caldo de verduras, un pedazo de tocino que poco a poco se deshaga en la cocción, hierbas y especias que refuercen el sabor de la legumbre… Todo ello dentro del vaso de la Thermomix. Al cocerse con el cubilete puesto, las lentejas absorben mejor los sabores y aromas de todos los ingredientes con los que se cuecen.
Las lentejas pertenecen a la familia de las leguminosas, tiene muchos compuestos fenólicos y gracias a su sabor fino, se pueden combinar con todo tipo de hierbas aromáticas como tomillo, albahaca, mejorana, laurel clavo o nuez moscada.

También puedes acompañarla con aromas frescos y tostados como la canela, los frutos secos, el café, el cacao, los vinos de jerez o los vinagres.
Las lentejas pueden complementan a las coles, berza, coliflores, cebollas, ajos, mostaza, berros y trufa.
Si al principio estás un poco perdido, recuerda que puedes aromatizar diferentes aceites con tu Thermomix, o bien trocear las especias que deseas y conservarlas en aceite dentro de cubiteras en el congelador. Añádelos a la receta de Thermomix que quieras para cocinar tus lentejas y los resultados te sorprenderán.

Sabores tradicionales egipcios de lentejas con Thermomix
Dar un toque egipcio cuando cocinamos lentejas con Thermomix es tan sencillo como añadir un poco de ajo picado por el bocal mientras se están haciendo. También se pueden condimentar con menta y perejil frescos, comino en polvo e incluso un poco de jengibre.
Toques italianos para unas lentejas latinas
Si quieres obtener unas lentejas con aromas italianos en Thermomix puedes espolvorear por el bocal de la tapa ajo picado, albahaca y orégano. En este caso es aconsejable utilizar más de la primera especia que de la segunda, ya que el orégano es altamente dominante. Una cucharada de hinojo seco le dará otro sabor a tu guiso de lentejas.

Notas y aromas de Grecia en tu guiso
Pica un poco de ajo con orégano y menta verde durante diez segundos a velocidad 5-10 y añade esta mezcla a tus lentejas cuando se estén cocinando según la receta de Thermomix que hayas elegido.
Si además agregas un poco de zumo de limón fresco cuando están casi hechas, te sorprenderán los resultados, muy parecidos a los que se cocinan en Grecia.

Un apunte nutricional
Las lentejas tienen una alta concentración en nutrientes:
- Abundancia de hidratos de carbono, especialmente de almidón
- Proteínas vegetales de alta calidad, pero incompletas por su déficit en metionina, de ahí lo idóneo de combinarlas con cereales como el arroz
- Alto contenido en hierro
Si eres un gran amante de esta legumbre, no te pierdas el recetario que hemos preparado para que puedas cocinar las lentejas en la Thermomix, y realizar las variaciones que consideres oportunas, como las que hemos apuntado en esta entrada.
Deja una respuesta